16 Abril 2025
El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha reconocido que el fallecimiento de un trabajador fue consecuencia de un cáncer de pulmón provocado por la exposición al amianto durante su actividad laboral. La sentencia estima que, pese al historial de tabaquismo del hombre, su exposición a este material tóxico en el trabajo fue un factor determinante en el desarrollo de su carcinoma microcítico de pulmón.
La resolución modifica una decisión previa del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), que determinó que la enfermedad era de origen común y no laboral. De esta forma, la nueva sentencia determina que la esposa del trabajador tiene derecho a percibir una pensión de viudedad mayor de lo que en principio se había estimado, ya que debe estar asociada a la enfermedad profesional y, por tanto, calculada sobre una base reguladora de 2.965 euros en lugar de 2.512 euros.
Además, el tribunal ha establecido las responsabilidades de pago: la Seguridad Social deberá asumir el 87% del abono de dicha prestación y la mutua Mutualia el porcentaje restante. Así, la Justicia tuvo en cuenta el diagnóstico médico, informes de exposición laboral al amianto y la jurisprudencia previa sobre enfermedades profesionales derivadas de esta sustancia.
La sentencia indica que el hombre, quien trabajó durante 25 años en Sidenor Aceros Especiales y previamente en otra empresa del sector, estuvo expuesto a procesos industriales relacionados con el manejo de amianto (fundición, manejo de grúas y limpieza) y se jubiló en 2013. “Los más de 33 años que ya había desempeñado cuando se generó la baja laboral, hacen que no quepa descartar que el trabajo fuese la causa generatriz de la patología cancerígena”, añade el texto.
Los médicos le diagnosticaron el carcinoma microcítico de pulmón en 2020 y falleció en mayo de 2021.
Cabe señalar que el amianto, cuya utilización y comercialización está prohibida desde 2002, es un material flexible, resistente y barato, formado por fibras muy finas que permanecen en el aire por mucho tiempo y se pueden respirar. Su absorción puede provocar enfermedades incurables como el mesotelioma, un tipo de cáncer que se desarrolla en la capa de tejido que recubre muchos de los órganos internos.
España es el cuarto país de la Unión Europea con más muertes provocadas por exposición al amianto, una situación que lleva a sindicatos y asociaciones de víctimas a reclamar al Gobierno la puesta en marcha urgente del fondo de ayuda que lleva más de dos años de retraso.
Según los últimos datos de Eurostat, relativos a 2021, España es el cuarto país de la Unión Europea con más casos de fallecimientos por la exposición al amianto en el puesto de trabajo, con 212 casos de un total de 2.380 en el conjunto del bloque. Por delante de España, se situaban Italia, con 518 casos; Alemania, con 400; y Francia, con 329, según informa la agencia Efe.
De hecho, los sindicatos y asociaciones de víctimas reclaman al Gobierno la puesta en marcha urgente del fondo de ayuda que lleva más de dos años de retraso. La ley aprobada en octubre de 2022 para crear ese fondo de compensación a las víctimas daba un plazo de 3 meses para tener un reglamento que regulara la cuantía de las indemnizaciones, las condiciones para acceder al fondo o el procedimiento para cursar las peticiones.
Desde 2011 España ha registrado 2.487 muertes de trabajadores atribuidas al amianto, de un total de 32.829 de toda la UE.
Fuente: www.infobae.com
La aritmética parlamentaria está dificultando la aprobación de leyes y el normal...
El amianto, también conocido como asbesto, fue durante décadas un material muy utilizado...
El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha reconocido que el fallecimiento de un trabajador...
USO DE COOKIES
Este sitio web utiliza cookies PHP para mantener la sesión del navegador y cookies de terceros (Google Analytics) para realizar tareas de analítica de visitas. Al continuar con tu navegación entendemos que aceptas nuestra política de cookies.
Acepto la política de cookies lea nuestra política de privacidad